Bonsái de Ficus Retusa y sus cuidados

En este espacio te hablaremos del bonsái de Ficus Retusa y sus cuidados, que corresponde a la familia de las plantas moráceas. Este árbol se encuentra por lo general, en ambientes tropicales, los podemos hallar en todos los continentes que cumplan con este clima del trópico. Una característica de este bonsái es que puede alcanzar un follaje horizontal, en un radio de aproximadamente 150 m, convirtiéndolo, para gusto de quienes gusten las formas, en una sombrilla de espacio natural.

Origen y datos botánicos ampliados

El Ficus retusa es nativo del sureste asiático y forma parte del mismo grupo que las higueras; de hecho, comparte la curiosa flor interior conocida como sicono, responsable de sus diminutos frutos. En climas tropicales crece rápido, desarrolla un tronco abultado y raíces superficiales que le permiten anclarse a rocas o taludes. Estas cualidades, unidas a su resistencia, lo han convertido en uno de los primeros bonsáis recomendados para principiantes, ya que tolera pequeños descuidos de riego y se recupera con facilidad.

En cultivo ornamental puede vivir más de cien años y llegar a medir varios metros si se planta en suelo. Su corteza gris claro, moteada de puntos blanquecinos (lenticelas), le da un aspecto vetusto incluso cuando el árbol es joven; por eso se usa mucho en estilos de “tronco voluminoso” que buscan transmitir la imagen de un ejemplar centenario a escala.

Si quieres tener un Ficus Retusa y te fascinan las flores, este bonsái es una excelente elección, pues algunos de ellos dependiendo de la especie, tienden a producir bellas flores, y en algunos casos estas flores crecen en un pequeño tamaño, del cual, con el tiempo van a salir los pequeños frutos de estos árboles, el color del fruto va a variar, desde el color y su tamaño, puedes verlos en color amarillo, azul, rojo o verde y su tamaño, va desde extremadamente pequeños hasta tamaños muy perceptibles a nuestra vista. Una característica hermosa de este árbol, son las raíces aéreas que se producen al exponer el bonsái de Ficus Retusa a una humedad del 100%, por ellos, debemos aplicar con mucho cuidado esta técnica, ya que el resultado será un pequeño paisaje de un ambiente tropical.

Floración, frutos y raíces aéreas detalladas

Las “flores” del Ficus son invisibles porque se forman dentro del fruto (sicono); cuando maduran cambian de verde a tonos amarillos o rojizos según la variedad, ofreciendo un toque exótico y, a menudo, alimento para aves decorativas del jardín.

Las raíces aéreas aparecen de forma natural en selvas húmedas. Para inducirlas en casa se requiere mantener la copa bajo humedad cercana al 100 % durante varias semanas: coloca el árbol dentro de un terrario de cristal, o envuelve la parte superior con una campana plástica transparente y pulveriza agua a diario. Una vez que las raíces toquen el sustrato, retira la cubierta poco a poco para que se acostumbren al aire más seco. El resultado es un estilo “banyan” que recuerda a las grandes higueras tropicales con pilares entrelazados.

Cuidados del Bonsái Ficus Retusa

Fertilización:

El Ficus retusa es vigoroso y responde bien a un abono equilibrado 6-6-6 o ligeramente rico en nitrógeno. Entre marzo y octubre aplica fertilizante líquido cada quince días; en invierno espacia a una vez al mes, solo si la temperatura supera los 18 °C y la planta sigue activa. Alterna productos minerales con abonos orgánicos de liberación lenta (pastillas o pellets) para asegurar micronutrientes y mejorar la vida microbiana del sustrato. Ante un ejemplar debilitado, añade quelato de hierro al riego para reverdecer rápidamente las hojas.

Poda y defoliado en detalle:

Realiza la poda estructural a finales de primavera, cuando la savia está en pleno flujo: corta ramas gruesas con alicate cóncavo para que la herida cicatrice plana. Para densificar la copa, deja crecer cada brote 6-8 hojas y luego recorta a 2 hojas; esta operación, llamada pinzado, provoca que broten yemas latentes y multiplica la ramificación. En verano, un defoliado parcial (quitar el 50 % de las hojas) reduce la talla del follaje y deja pasar más luz al interior, fortaleciendo brotes internos que darán profundidad visual al diseño.

Riego preciso y humedad ambiente:

El método infalible es “tocar y regar”: introduce el dedo un centímetro; si la capa superior se siente seca, riega hasta que el agua escurra por los orificios y retira el sobrante del plato. Mantén el sustrato ligeramente húmedo, nunca empapado. En climas calurosos quizá necesites regar a diario; en invierno reduce la frecuencia a cada 4-5 días. Para elevar la humedad sin encharcar, coloca la maceta sobre una bandeja con grava y agua, evitando que el fondo toque el líquido.

Luz, temperatura y microclima:

El Ficus retusa agradece 6-8 h de luz intensa; el sol directo de la mañana promueve brotes compactos y hojas pequeñas. Durante el verano puede vivir en exterior siempre que las mínimas nocturnas estén por encima de 15 °C; si el termómetro baja de 10 °C, trasládalo al interior junto a una ventana orientada al sur u oeste. Evita corrientes de aire frío o el flujo directo de calefacciones, que resecan enseguida las hojas.

Sustrato y trasplante

Prepara una mezcla aireada con 50 % akadama, 25 % piedra pómez y 25 % lava volcánica, ideal para retener algo de humedad y drenar el exceso. Trasplanta cada dos o tres años, a principios de primavera: recorta un tercio de las raíces viejas, añade micorrizas y riega con enraizante suave. Deja la planta en semisombra 48 h para evitar estrés.

Plagas y enfermedades comunes

  • Cochinilla algodonosa: elimina manualmente con algodón y alcohol al 70 % y aplica aceite de neem cada 10 días hasta erradicar.
  • Ácaro rojo: aparece con aire seco; aumenta la humedad ambiente y pulveriza jabón potásico.
  • Podredumbre de raíces: causada por riego excesivo; sanea raíces afectadas y transplanta a sustrato nuevo bien drenante.

Llamadas a la acción

  1. Vídeo paso a paso: encuentra en nuestro canal Arbolizados la lista “Ficus Retusa desde cero”.
  2. Descarga gratuita: recibe la guía “Cómo inducir raíces aéreas” al suscribirte a nuestro boletín.
  3. Sesiones en vivo: apóyanos en Patreon y participa cada mes en un taller interactivo de poda y alambrado.

Te invitamos a conocer un poco mas sobre este bello arte de los bonsáis, ingresando al siguiente articulo https://arbolizados.com/bonsai/bonsai-de-junipero-y-sus-cuidados/.

Contenido

Últimos Artículos