Las kokedamas son una forma única y artística de cultivar plantas, combinando la horticultura con el diseño decorativo. Este artículo explora a fondo el origen, los tipos, la selección de plantas, la preparación del sustrato y del musgo, la creación, los cuidados y los estilos decorativos de las kokedamas.
La técnica nació en Japón hace más de 500 años como una rama accesible del bonsái y se basa en el principio estético del wabi-sabi: encontrar belleza en lo simple y natural. Al prescindir de maceta, la esfera de musgo actúa como “maceta viva”, regula la humedad y permite colocar plantas en estantes, colgarlas o usarlas como centros de mesa sin ocupar grandes superficies. Diversos estudios de paisajismo interior indican que un grupo de tres kokedamas puede aumentar la humedad relativa de una habitación hasta un 5 %, lo que beneficia piel y vías respiratorias en climas secos.
¿Qué son las Kokedamas?
Origen, Historia y Filosofía del Arte del Kokedama
Las kokedamas, cuyo nombre significa «bola de musgo» en japonés, tienen su origen en Japón, donde se desarrollaron como una variación de los bonsáis. La técnica consiste en cultivar plantas en una bola de sustrato cubierto de musgo, lo que permite prescindir de la tradicional maceta. Este enfoque se basa en principios estéticos y filosóficos del wabi-sabi, que celebra la belleza en la imperfección y la transitoriedad.
El arte del kokedama ha ganado popularidad en todo el mundo gracias a su simplicidad, belleza y la conexión que establece entre el ser humano y la naturaleza. Las kokedamas no solo son una forma de cultivar plantas, sino también una manifestación artística que añade un toque de serenidad y naturalidad a cualquier espacio.
En la práctica, la “bola” mide entre 7 y 15 cm de diámetro, pesa de 200 a 600 g según el tamaño de la planta y se envuelve en musgo Sphagnum o musgo de bosque japonés (Koke). El musgo no solo aporta estética, sino que actúa como esponja: retiene hasta 20 veces su peso en agua y libera la humedad poco a poco hacia las raíces.
Tipos de Kokedamas

Kokedamas Tradicionales
Las kokedamas tradicionales siguen el método clásico de envolver una planta en una bola de sustrato y musgo. Son ideales para plantas pequeñas y medianas, y pueden colocarse en platos decorativos o directamente sobre superficies planas.
Colócalas sobre un plato de cerámica sellada o una losa de pizarra; el contraste resalta el verde intenso del musgo.
Kokedamas con Plantas Colgantes
Las kokedamas con plantas colgantes son una variación que permite suspender las esferas de musgo en el aire. Utilizando hilos resistentes o cuerdas decorativas, estas kokedamas crean un efecto visual impresionante y ahorran espacio.
Emplea cordel de cáñamo o hilo transparente de pesca (0,4 mm) y una argolla metálica para soportar hasta 1 kg. Cuelga a diferentes alturas creando efecto cascada.
Kokedamas con Múltiples Plantas
Otra variación interesante es la kokedama con múltiples plantas, donde varias plantas pequeñas se agrupan en una sola bola de sustrato. Esta técnica permite combinar diferentes especies y crear composiciones más complejas y visualmente atractivas.
Elige especies de requerimientos similares; por ejemplo fitonia + helecho culantrillo para sombra y humedad alta. Agrupar variedades con follaje claro y oscuro aporta profundidad visual.
Selección de Plantas para Kokedamas
Plantas con Raíces Poco Profundas
Es fundamental elegir plantas con raíces poco profundas para que se adapten bien al sustrato de la kokedama. Plantas como las fitonias, las violetas africanas y las begonias son excelentes opciones.
Fitonias crecen compactas y toleran pinzado frecuente; las violetas africanas florecen 2-3 veces al año si reciben luz filtrada.
Helechos
Los helechos son ideales para kokedamas debido a su capacidad de prosperar en ambientes húmedos y su atractivo follaje. Helechos como el Nephrolepis exaltata (helecho espada) y el Adiantum (culantrillo) son populares en este arte.
El helecho espada (Nephrolepis) agradece riego por inmersión semanal; el culantrillo (Adiantum) pierde frondes si la humedad baja de 50 %.
Musgos
El musgo es un componente esencial en las kokedamas, no solo como cubierta del sustrato sino también como planta decorativa. Los musgos como el sphagnum y el musgo de Java son perfectos para este propósito.
Usa Sphagnum para la capa interior porque retiene agua; recubre con musgo de Java para un acabado más fino y de color intenso.
Plantas de Interior Pequeñas
Las plantas de interior pequeñas, como los pothos, las suculentas y las plantas araña, son ideales para kokedamas debido a su tamaño compacto y sus bajos requisitos de mantenimiento.
El pothos mini y la planta araña toleran algo de sequía, buena opción para quienes olvidan el riego ocasionalmente. Las suculentas solo funcionan en interiores luminosos y riegos muy espaciados.
Preparación del Sustrato y el Musgo

Mezcla de Tierra, Turba, Fibra de Coco, Akadama
La preparación del sustrato es crucial para el éxito de una kokedama. Una mezcla adecuada incluye tierra, turba, fibra de coco y akadama (una arcilla granulada utilizada en bonsáis). Esta combinación proporciona la estructura, retención de agua y nutrientes necesarios para las plantas.
Hidratación del Musgo Sphagnum
El musgo sphagnum debe hidratarse adecuadamente antes de su uso. Remoja el musgo en agua durante varias horas hasta que esté completamente saturado. Esto facilitará el proceso de envolver el sustrato y garantizará que el musgo mantenga la humedad necesaria para las plantas.
La fórmula más usada es akadama 40 % + turba rubia 30 % + fibra de coco 20 % + humus o tierra negra 10 %. Tamiza la akadama gruesa (> 5 mm) para que la esfera compacte bien. Hidrata el Sphagnum en agua a temperatura ambiente durante 2-3 h; escurre suavemente hasta que deje de gotear—demasiada agua hará que la bola se deshaga. Añade una pizca de canela en polvo al interior como preventivo fungicida.
Creación de una Kokedama
Formar una Bola de Sustrato
Mezcla el sustrato y forma una bola compacta del tamaño deseado. Asegúrate de que la bola tenga una consistencia adecuada para mantener su forma y proporcionar un entorno estable para las raíces de la planta.
Humedece la mezcla hasta que puedas formar una esfera que no gotee: prueba apretando firmemente—debe mantener forma sin desmoronarse. Haz un agujero central, introduce la planta y vuelve a cerrar.
Envolverla con Musgo
Envuelve la bola de sustrato con el musgo sphagnum hidratado, asegurándote de cubrir toda la superficie de manera uniforme. El musgo ayudará a retener la humedad y dará a la kokedama su característica apariencia verde.
Extiende el musgo en lámina de 1 cm de grosor, coloca la bola encima y “abrázala” desde los laterales para cubrir toda la superficie.
Asegurar el Musgo con Hilo o Cuerda
Utiliza hilo de algodón o cuerda para asegurar el musgo alrededor de la bola de sustrato. Envuelve firmemente pero con cuidado, para no dañar las raíces de la planta. El hilo o la cuerda también pueden añadir un toque decorativo si se eligen colores contrastantes o naturales.
Comienza en la base cruzando el hilo en espiral y gírate cada vuelta 90°. Tensa sin estrangular raíces. Al final haz un lazo o nudo invisible, corta el sobrante y rocía ligeramente para asentar el musgo.
Cuidados de las Kokedamas

Riego por Inmersión
El riego de las kokedamas se realiza generalmente por inmersión. Sumerge la kokedama en un recipiente con agua hasta que el musgo y el sustrato estén completamente saturados. Deja escurrir el exceso de agua antes de volver a colocarla en su lugar.
La frecuencia varía según clima: verano cada 3-5 días; invierno cada 7-10. Sumerge 5 min en agua sin cloro hasta que dejen de salir burbujas, escurre y coloca sobre una rejilla para evitar goteos.
Control de la Humedad
Es esencial mantener un nivel adecuado de humedad para las kokedamas. Colocarlas en un ambiente con alta humedad o nebulizarlas regularmente puede ayudar a mantener el musgo y las plantas en óptimas condiciones.
Nebuliza con agua blanda cada mañana si la humedad ambiental baja de 40 %. Puedes poner la kokedama sobre un plato con piedras y agua (sin tocar la base) para crear un microclima húmedo.
Fertilización Ocasional
Las kokedamas pueden beneficiarse de una fertilización ocasional. Usa un fertilizante líquido diluido para plantas de interior y aplícalo durante el riego por inmersión, siguiendo las instrucciones del producto.
Añade 1 ml de abono líquido 7-3-6 por litro de agua de riego una vez al mes en primavera-verano. Evita fertilizar en invierno para respetar el reposo de la planta.
Poda de las Plantas
La poda regular es importante para mantener la forma y el tamaño de las plantas en las kokedamas. Retira las hojas muertas o dañadas y poda las ramas para fomentar un crecimiento saludable y controlado.
Retira hojas amarillas para prevenir hongos. Si la copa pierde forma, corta justo por encima de un nudo; la planta rebrotará con fuerza. Cada 18-24 meses abre la bola, recorta un tercio de las raíces y renueva el musgo para rejuvenecer la kokedama.
Estilos Decorativos para Kokedamas

Kokedamas Colgantes
Las kokedamas colgantes son perfectas para crear jardines verticales y ahorrar espacio. Puedes colgarlas en grupos o individualmente, utilizando hilos o cuerdas decorativas para añadir un toque de elegancia y originalidad.
Crea un jardín flotante en la esquina de una habitación con tres kokedamas a 30 cm de distancia vertical. Usa luz LED cálida (3 000 K) para realzar tonos verdes por la noche.
Kokedamas en Grupos
Agrupar varias kokedamas en una bandeja o plato decorativo crea un efecto visual impresionante. Puedes combinar diferentes plantas y tamaños para crear una composición dinámica y atractiva.
Coloca una bandeja de madera quemada (shou sugi ban) y mezcla kokedamas de distintos diámetros. El contraste entre negro y verde intensifica la estética wabi-sabi.
Kokedamas como Centros de Mesa
Las kokedamas son ideales como centros de mesa en eventos especiales o como decoración diaria en el hogar. Su apariencia natural y artística añade un toque de serenidad y belleza a cualquier espacio.
Integra velas bajas y piedras de río alrededor; la esfera viva se convierte en punto focal y mantiene conversación sobre la naturaleza en la mesa.



